El focusing es centrar la atención en la sensación integral que proviene del cuerpo, o, como dice su creador: prestarle atención a una sensación holística, implícita en el cuerpo (Gendlin, 1985).
Objetivos.
El focusing principal es obtener la información que el cuerpo puede ofrecer en relación a cómo nos sentimos frente a una preocupación o inquietud concreta.
Las premisas.
El focusing es un método vivencial creado por E. Gendlin (1985) que se basa en escuchar la voz interior de nuestro cuerpo y cómo éste aporte información sobre nuestra forma de comportarnos, de pensar y de sentir.
La persona focaliza en la sensación sentida lo que se traduce como aquellas sensaciones físicas que se asocian a un problema específico. La sensación corporal sentida es aquella sensación del cuerpo, a veces poco clara e inespecífica, que está conectada con experiencias reales o imaginarias. Así, señala que el “experiencing” (Gendlin, 1962) hace referencia a la relación entre emociones y vivencias que nos ocurren, es decir, que todo lo que pasa deja una huella en nuestro cuerpo.
Existen personas de “alto experienciar”, aquellas que se conectan con la información corporal de forma espontánea, y las de “bajo experienciar”, para las que esta conexión es más costosa e incluso a veces inexistente. E. T. Gendlin (1981).
Se preguntaba cuáles eran los factores determinantes del éxito de las terapias y comprobó que eran las personas de “alto experienciar” las que tenían un mayor éxito.
la idea básica es movilizar esa sensación sentida (felt-sense) hacia un cambio sentido (body-shift) mediante seis fases. La sensación sentida es compleja e incluye tres componentes, comoson los conductuales, los cognitivos y los fisiológicos (Lang, 1968), que, tras la aplicación del focusing, evolucionarán hacia una nueva forma de sentir la misma. Por tanto, las habilidades que deberán aplicarse a lo largo del proceso son las atencionales y auto observacionales.
Descripción técnica.
El focusing presenta diferentes fases para desarrollar la técnica (Alemany, 2007):
- Despejar el espacio: hace referencia a concentrarse en los problemas o preocupaciones que mantenemos e imaginar que los dejamos a un lado, como si se tratara de una vivienda, dejarla sin muebles, vacía para el siguiente inquilino.
- Escoger una preocupación sobre la que se quiera trabajar y quedarse en ella, lo que pondría una definición i especificación de la misma.
- Encontrar una sensación sentida, observar y esperar a que la sensación corporal aparezca, que se exprese esa voz de nuestro cuerpo y que relacionamos con la preocupación anterior.
- Encontrar un asidero, es decir, un símbolo o imagen que refleje esa sensación sentida. se trata en este punto de una manera de representar específicamente la sensación sentida.
- Resonar el asidero, lo que significa verificar la correspondencia entre la sensación sentida y el asidero. Nos con centraríamos en la sensación y traeríamos a nuestra mente el asidero creado para observar si existe correspondencia o no.
- Hacer preguntas finales para verificar que se ha dado la resonancia del punto anterior.
- Cambio de sentido, que hace referencia a si el cambio era el esperable o no y en el segundo caso empezar nuevamente la primera fase. El sería conseguir modificar esa sensación sentida.
El proceso es igual en todos los casos, aunque existen distintos tipos de focusing como el positivo, el de despertar, el centrado en el miedo o el centrado en las relaciones personales.
Todo dependerá del lado desde el que se mire…, es decir, hacia dónde giramos nuestra mirada.
Reflexiona con nuestro CUESTIONARIO PSICOLÓGICO, te ayudará a solucionar tu problema.
Puede visitar nuestro primer sitio web www.ayudapsicologicagratuita.com